
Segundo día
Quebrada de Humahuaca
La palabra Humahuaca viene del aimara, significando huma “cabeza” y huaca “tesoro”, debido a la riqueza que ésta proporciona a través de sus minas, tales como la Aguilar, la Pirquita y la de Moya, de las cuales se extraen cobre, plata y cinc. Es por esto que a la zona se la conoce bajo el apodo de “tacita de Plata”. La cantidad de habitantes en toda Humahuaca se estipula que es de 200 000, y de 20 000 en la Quebrada únicamente. La población coya es originaria de la Quebrada, y significa “señor eminencia” o “señor excelencia”.
La Quebrada de Humahuaca está formada por tres cadenas importantes: la Cadena de Guasamayo; después, la Cadena del Centa y por último la Cadena Mina del Aguilar (Precordillera). Fue declarada Patrimonio Paisajista Nacional por Néstor Kirchner el día 2 de julio del año 2004, ya que fue el lugar donde Belgrano, tras haber sido derrotado en el Alto Perú, decidió disfrazar a los cactus presentes en las sierras con ponchos y abrigos característicos de la zona, y de esta forma hacer parecer que era un enorme ejército, evitando así ser atacado nuevamente. Luego de esta escena, Belgrano partió hacia el Hornillo, y, más tarde, a San Salvador de Jujuy, donde el 23 de agosto de 1812 tuvo lugar el Éxodo Jujeño, que consistió en dejar descampado el terreno dejando solo a los a los realistas provenientes del Alto Perú. Un tiempo después, Belgrano se dirigió a Tucumán, y su ejército venció en más de 4 batallas. Al regresar a Salta se encontró con San Martín, quien le otorgó 40 mil pesos como recompensa. A esto, Belgrano exclamó “nací pobre, moriré pobre” y donó ese dinero para la construcción de tres escuelas, una de ellas situada en Humahuaca.
En la Quebrada de Humahuaca, donde todavía se sigue hablando en quechua, es habitado por el pueblo maimara (actual aimara), cuya densidad poblacional es de 7 000 personas aproximadamente, que siguen manteniendo sus casas autóctonas. El nombre maimara significa “estrella que cae”, debido a que desconocían los meteoritos, y tras la primera aparición uno por la Quebrada, adoptó tal nombre.
Purmamarca
Nos dirigimos al centro del pueblo de Purmamarca, cuyo significado es “pueblo sobre pueblo”. Su población data del siglo XVII, se encuentra al pie del majestuoso Cerro de los Siete Colores, uno de los pasajes más llamativos e importantes de la Quebrada. Está situada a 2192 metros sobre el nivel del mar y posee aproximadamente 980 habitantes en el pueblo y 2100 habitantes en toda su jurisdicción.
El Algarrobo (de más de mil años) es un árbol significativo para el lugar, ya que fue donde encontraron al chasqui (mensajero) descansando el día que fue tomado prisionero por el Ejército de Perú, quienes lo ataron a dicho árbol por encomendarle noticias a Belgrano. Más tarde fue asesinado en Santiago del Estero.
Iglesia de Purmamarca
Su construcción data en 1648. Es de arquitectura sencilla, los materiales tradicionales de la zona son vigas de madera, adobe para las paredes y tablas de cardón cubiertas por torta de barro y paja para el techo, que es a dos aguas. Está construida al estilo pivote, que aún se conserva en la zona. En su lateral derecho se encuentra su campanario, una característica proveniente de los jesuitas. La patrona del lugar es la virgen Santa Rosa de Lima, cuya fiesta es el treinta de agosto.
Cerro de los Siete Colores
Su vista se logra a unos 400 metros en Purmamarca. Está compuesto por distintas capas de colores, que son resultado de los sedimentos marítimos, lacustres y fluviales. Cada color tiene la explicación de su origen, enumerada a continuación:
Color salmón: compuesto por arcilla roja, fango y arena. Su edad es de 3 a 4 millones de años.
Color blanquecino: compuesto mayormente de piedra calcárea. Edad: 400 millones de años aproximadamente.
Colores pardos, marrones y morados: Compuestos por plomo, margos arnidosos. Son ricos en carbonato de calcio. Data de 80 a 90 millones de años.
Color rojo o colorado: compuesto por hierro y arcillas pertenecientes al Terciario Superior.
Color verde: Compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Posee una edad de 600 millones de años.
Color pardo terroso: Fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al Cuaternario. Edad: de 1 a 2 millones de años.
Color Mostaza amarillento: Areniscas calcáreas con azufre. Edad: de 80 a 90 millones de años.

Llegamos a Salta y a la hora del almuerzo fuimos a un restaurant que se llamaba “El Fortín” donde músicos interpretaron en vivo canciones regionales como “Carnavalito”.
http://www.youtube.com/watch?v=FJs5JY-zmNY&feature=related
Monumento a los héroes de la Independencia
La obra se inauguró el 23 de agosto de 1950. La figura central es la que representa al cacique principal Viltipoco, poderoso referente de la tribu, los Omaguacas. Pesa 6 toneladas y está hecho en bronce. Su figura mide 9 metros 95 centímetros, y su expresión significa “¡libertad y tierra!”. A los laterales del cacique están representados los gauchos norteños (de Güemes). El escultor fue Ernesto Soto Avendaño, nacido en 1886 en Olavarría (Provincia de Buenos Aires) y graduado en 1914 en la Academia Nacional de Bellas Artes. Fallecido en 1969 en la Quiaca, Jujuy.

Pueblo de Uquia
Dista 11 km de Humahuaca, a 2700 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de 500 habitantes aproximadamente.
Los lugareños se dedican a la actividad agrícola-ganadera para su supervivencia. Las grandes y antiguas festividades son una gran característica de la región, tales como ‘La Festividad de la Cruz’ y ‘El carnaval’.
La actividad económica principal es el turismo por las bondades del clima, las bellezas de la naturaleza y el ambiente de placidez y tranquilidad. Las casas de adobe, las calles estrechas, los viejos faroles coloniales y los imponentes cardones dan la impresión de que el tiempo se detuvo.
Se destaca entre sus construcciones “La Iglesia”, que data del año 1691 y fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Paleta del Pintor
La pequeña localidad de Maimará pertenece al departamento de Tilcara. Lo más característico de su paisaje lo constituyen los cerros multicolores que conforman la llamada “Paleta del Pintor”, que son una serie de plegamientos que corresponden a los períodos terciarios y cuaternarios.
La primera imagen que se tiene llegando por la ruta 9 es la de un cementerio de altura.

Dato curioso: las formas de la naturaleza que dan lugar a la libre interpretación, ha llevado a la gente a pensar que se trata de un jinete montado a caballo, y algunos lo interpretan, incluso, como la figura del Gral. San Martín, a pesar de que éste jamás pasó por la Quebrada de Humahuaca.

Sabías que… ¿Jujuy fue fundada tres veces?