martes, 8 de noviembre de 2011






Cuarto Día

Ciudad de Quilmes, Tucumán

Ruinas de Quilmes

Las mismas están ubicadas a 1900mts sobre el nivel del mar en el Valle Calchaquí de Tucumán, ocupando unas aproximadas 30 hectáreas. Son los restos del mayor asentamiento precolombino de la Argentina.

Los primeros habitantes del lugar fueron los Quilmes, cuya densidad poblacional llegó a los aproximados 6000 habitantes, lo que les permitió una buena repartición de las tareas y de esa forma explotar al máximo las tierras del lugar.


El Curaca, jefe de la civilización, se encontraba en la cima de estas construcciones, un poco más al sur se hallaban los miradores, el Talaya sur y Talaya norte, los cuales eran utilizados para advertir al Curaca si se aproximaban enemigos. Los Chamanes (consejo de ancianos), sucesores del monarca, considerados los mas sabios de la ciudad, eran los encargados de aconsejarlo en el momento de tomar decisiones.

Finalmente, en la parte más baja se encontraba el resto del pueblo (alfareros, pastores, agricultores, etc.), quienes acataban fielmente las órdenes de su soberano.

La actividad económica más importante de lugar era el cultivo de quínoa, poroto, zapallo y maíz.

La invasión Incaica del 1200 denominada Apogeo cambió definitivamente la estructura social, económica y política de la tribu.

Los Incas impusieron su idioma (el quechua), sus técnicas de almacenamiento y la construcción de terrazas para el cultivo, entre otras cosas. Sin embargo, los Quilmes no tuvieron descanso alguno, ya que en 1535 llegó el español por el camino del Inca, y tras cientos de años de lucha que afectaron enormemente a la región y a quienes combatían, los incas fueron derrotados y aprisionados en 1665.

Recientemente estas ruinas fueron restauradas en un 15% en el año 1977.

El primero de agosto de cada año se lleva a cabo en el lugar la fiesta a la Pachamama, donde se le realizan ofrendas dándole las gracias por la vida, los cultivos, la naturaleza, etc.


La garganta del diablo

Dueña de uno de los paisajes más impactantes de Argentina, la Quebrada de Cafayate o de las Conchas, descubre una serie de formaciones naturales que resaltan en el camino como la famosa Garganta del Diablo, un cañón profundo y cerrado, cuyo final parece una especie de tráquea que incita a subir. Esta estructura está compuesta por rocas sedimentarias rojizas erosionadas por el flujo del agua concentrada en el pasado geológico.




http://www.youtube.com/watch?v=NSVcljuPHxA

lunes, 7 de noviembre de 2011







Tercer día

Amanecimos en Salta (del aimara “Sagta”, que significa Valle Hermoso), en la ciudad de San Lorenzo, localizada a 5km de Salta Capital. El bioma de esta ciudad son las yungas, que presentan un relieve típico de montaña, que por lo general acompañan los cauces de ríos y quebradas, áreas de pequeños y atractivos microvalles rodeados de majestuosas serranías. La zona de Yungas es el sitio de mayor riqueza genética de Argentina junto a la Selva Misionera. Esta zona es de vital importancia para la provisión de agua a nivel regional, ofrece un recurso paisajístico, tiene gran diversidad cultural y alberga una de las últimas poblaciones de Jaguares del país. Además, posee otros beneficios, tales como el desarrollo económico, cultural y social a nivel local, manteniendo los recursos naturales.

El clima es tropical de tipo valle mesotérmico, con una temperatura media de 22 °C. Hay mucha humedad, lo que se refleja enormemente en la vegetación lugareña. Las precipitaciones se dan principalmente desde el mes de noviembre al mes de enero, pero varía notablemente de acuerdo a la altitud.


En la ciudad de San Lorenzo, las casas son de estilo campestre, característico por sus colores claros y por tener en sus techos tejas musleras de origen colonial. Además, por sus dinteles, puertas y ventanas de madera. Éstas últimas, se abren hacia afuera y no tienen vidrio. Es por esto que dichas casitas se pueden distinguir con facilidad, es muy pintoresco en verdad.



Tradiciones: El siete de agosto es el día de San Cayetano, un español de alta élite que es célebre por la ayuda que proporciona a la gente. Cada año, dos días antes de dicha celebración, se lo conmemora en Plaza España con un fogón llamado “El Fogón de los Trabajadores”, ya que también era el Santo del Pan y el Trabajo.


Martín Miguel de Güemes (1785-1821): Fue un héroe gaucho, un militar argentino que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de Argentina. Ejerció la gobernación de la provincia de Salta durante seis años.

Su hermana “Macacha” se casó con un realista con ideas opuestas a las de Güemes (recordemos que él pertenecía a los infernales). Es por esto que para poder ver a su hermana sin que su marido se entere, habían acordado que cuando éste no estaba en la casa, ella colocaba un pañuelo blanco, lo que significaba que su hermano no tendría problemas para visitarla. En un momento, su esposo se percata de la situación, y se hace pasar por su mujer, poniendo el pañuelo blanco tal como ella lo hacía. Desafortunadamente, Güemes cae en la trampa, y en la esquina de la actual Plaza Belgrano, es baleado. Sin embargo, Güemes sobrevive a esto, y continuó luchando por su Patria. Así, estuvo presente en las siete invasiones contra Perú, de las cuales salió victorioso.

En la última de estas invasiones resultó gravemente herido, a consecuencia de su encarcelamiento por parte de los realistas en La Pedrera. Allí pasó sus diez últimos días, no sin sufrir una enorme agonía y gran dolor. De esta manera murió el 17 de junio de 1821. Como simbolismo, los ponchos de los gauchos actuales son de color rojo y negro, por la sangre derramada del héroe gaucho, y por el luto respectivamente.



En el centro de la Plaza Belgrano se encuentra el monumento a Güemes, realizado el por Víctor Gariño, un escultor porteño.


¿Sabías qué?:

El 20 de febrero de 1813 en La Tablada se llevó a cabo la Batalla de Belgrano, donde éste lucha contra los realistas, los cuáles caen vencidos y son expulsados.
Esta batalla tuvo una duración de tan solo tres horas, donde murieron aproximadamente 350 realistas y más de 100 patriotas.


Cabildo de Salta:

El Cabildo de la ciudad de Salta, construido en el período colonial, es el que más completo se ha conservado en la Argentina y es uno de los patrimonios más sobresalientes de la ciudad.


Las obras de construcción del edificio comenzaron en 1780 bajo la dirección de Don Antonio de Figueroa y Mendoza. Su torre fue levantada varios años después.

El Cabildo alojó la policía y la sede de la Casa de Gobierno hasta 1880. Nueve años después, durante el gobierno de Güemes, fue vendido en una subasta, siendo ocupado por propietarios, inquilinos y locales de negocios. Más adelante fue parcialmente demolido: desaparecieron la sala capitular, tres arcos de la planta baja y cuatro del alta. En 1945, fue restaurado por el arquitecto Mario Buschiazzo. Y finalmente, hoy en día es sede de dos museos en su interior: del Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta y de Museo Histórico del Norte en la planta baja.


http://www.museonor.gov.ar/cabildo.htm

Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM):

La Reina del Cerro:

En 1920 la tumba de una niña Inca ofrendada a las divinidades en el Cerro Chusca, fue violentada. Después de muchos años, la Reina del Cerro (nombre dado por los pobladores calchaquíes), vuelve a Salta gracias a su último poseedor, Mateo Goretti.
Los restos de esta Niña fueron comprados, canjeados y guardados por años en un sótano, pasando de mano en mano. Hoy, el MAAM es el encargado de conservar y custodiar esta colección.


Para las culturas precolombinas la naturaleza era considerada sagrada, en especial las montañas, dioses que protegían a las comunidades. El Estado Inca le dio suma importancia a este culto, por lo que construyó en la cima de estas montañas pequeños edificios, llamados “Adoratorios de Altura”, para los rituales religiosos.

Más tarde, en marzo de 1999 se hallaron los cuerpos de tres niños pertenecientes a la cultura Inca en la cumbre del Volcán Llullaillaco (“agua mentirosa” o “agua de la memoria”, entre otras interpretaciones). Estos tres infantes fueron denominados la doncella, la niña del rayo y el niño.


La doncella: Tenía alrededor de quince años cuando fue ofrendada en la cima del volcán. En su rostro aún conserva restos de pigmento rojo, y en su boca pequeños fragmentos de hojas de coca. Es muy posible que haya sido una Virgen del Sol o “Aclla”, educada en la casa de las escogidas, un lugar de privilegio para determinadas mujeres en tipo de los Incas.


La niña del Rayo: Esta pequeña niña, de poco más de seis años de edad, fue hallada sentada, con las piernas flexionadas y la cabeza erguida, mirando hacia el suroeste. Las ofrendas que la acompañaban en su viaje hacia los dioses consisten en miniaturas como estatuillas de oro, plata y concha marina, vajilla cerámica, alimentos y piezas textiles.


El niño: De aproximadamente siete años de edad, se hallaba sentado sobre una túnica de color gris y su rostro dirigido hacia el sol naciente. Como todos los varones de la élite incaica, lleva el cabello corto y un adorno de plumas blancas sostenido por una cuerda de lana enrollada alrededor de su cabeza.


jueves, 3 de noviembre de 2011





Segundo día

Quebrada de Humahuaca

La palabra Humahuaca viene del aimara, significando huma “cabeza” y huaca “tesoro”, debido a la riqueza que ésta proporciona a través de sus minas, tales como la Aguilar, la Pirquita y la de Moya, de las cuales se extraen cobre, plata y cinc. Es por esto que a la zona se la conoce bajo el apodo de “tacita de Plata”. La cantidad de habitantes en toda Humahuaca se estipula que es de 200 000, y de 20 000 en la Quebrada únicamente. La población coya es originaria de la Quebrada, y significa “señor eminencia” o “señor excelencia”.

La Quebrada de Humahuaca está formada por tres cadenas importantes: la Cadena de Guasamayo; después, la Cadena del Centa y por último la Cadena Mina del Aguilar (Precordillera). Fue declarada Patrimonio Paisajista Nacional por Néstor Kirchner el día 2 de julio del año 2004, ya que fue el lugar donde Belgrano, tras haber sido derrotado en el Alto Perú, decidió disfrazar a los cactus presentes en las sierras con ponchos y abrigos característicos de la zona, y de esta forma hacer parecer que era un enorme ejército, evitando así ser atacado nuevamente. Luego de esta escena, Belgrano partió hacia el Hornillo, y, más tarde, a San Salvador de Jujuy, donde el 23 de agosto de 1812 tuvo lugar el Éxodo Jujeño, que consistió en dejar descampado el terreno dejando solo a los a los realistas provenientes del Alto Perú. Un tiempo después, Belgrano se dirigió a Tucumán, y su ejército venció en más de 4 batallas. Al regresar a Salta se encontró con San Martín, quien le otorgó 40 mil pesos como recompensa. A esto, Belgrano exclamó “nací pobre, moriré pobre” y donó ese dinero para la construcción de tres escuelas, una de ellas situada en Humahuaca.

En la Quebrada de Humahuaca, donde todavía se sigue hablando en quechua, es habitado por el pueblo maimara (actual aimara), cuya densidad poblacional es de 7 000 personas aproximadamente, que siguen manteniendo sus casas autóctonas. El nombre maimara significa “estrella que cae”, debido a que desconocían los meteoritos, y tras la primera aparición uno por la Quebrada, adoptó tal nombre.

Purmamarca

Nos dirigimos al centro del pueblo de Purmamarca, cuyo significado es “pueblo sobre pueblo”. Su población data del siglo XVII, se encuentra al pie del majestuoso Cerro de los Siete Colores, uno de los pasajes más llamativos e importantes de la Quebrada. Está situada a 2192 metros sobre el nivel del mar y posee aproximadamente 980 habitantes en el pueblo y 2100 habitantes en toda su jurisdicción.

El Algarrobo (de más de mil años) es un árbol significativo para el lugar, ya que fue donde encontraron al chasqui (mensajero) descansando el día que fue tomado prisionero por el Ejército de Perú, quienes lo ataron a dicho árbol por encomendarle noticias a Belgrano. Más tarde fue asesinado en Santiago del Estero.

Iglesia de Purmamarca

Su construcción data en 1648. Es de arquitectura sencilla, los materiales tradicionales de la zona son vigas de madera, adobe para las paredes y tablas de cardón cubiertas por torta de barro y paja para el techo, que es a dos aguas. Está construida al estilo pivote, que aún se conserva en la zona. En su lateral derecho se encuentra su campanario, una característica proveniente de los jesuitas. La patrona del lugar es la virgen Santa Rosa de Lima, cuya fiesta es el treinta de agosto.

Cerro de los Siete Colores

Su vista se logra a unos 400 metros en Purmamarca. Está compuesto por distintas capas de colores, que son resultado de los sedimentos marítimos, lacustres y fluviales. Cada color tiene la explicación de su origen, enumerada a continuación:

Color salmón: compuesto por arcilla roja, fango y arena. Su edad es de 3 a 4 millones de años.
Color blanquecino: compuesto mayormente de piedra calcárea. Edad: 400 millones de años aproximadamente.
Colores pardos, marrones y morados: Compuestos por plomo, margos arnidosos. Son ricos en carbonato de calcio. Data de 80 a 90 millones de años.

Color rojo o colorado: compuesto por hierro y arcillas pertenecientes al Terciario Superior.

Color verde: Compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Posee una edad de 600 millones de años.

Color pardo terroso: Fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al Cuaternario. Edad: de 1 a 2 millones de años.
Color Mostaza amarillento: Areniscas calcáreas con azufre. Edad: de 80 a 90 millones de años.

Llegamos a Salta y a la hora del almuerzo fuimos a un restaurant que se llamaba “El Fortín” donde músicos interpretaron en vivo canciones regionales como “Carnavalito”.

http://www.youtube.com/watch?v=FJs5JY-zmNY&feature=related

Monumento a los héroes de la Independencia

La obra se inauguró el 23 de agosto de 1950. La figura central es la que representa al cacique principal Viltipoco, poderoso referente de la tribu, los Omaguacas. Pesa 6 toneladas y está hecho en bronce. Su figura mide 9 metros 95 centímetros, y su expresión significa “¡libertad y tierra!”. A los laterales del cacique están representados los gauchos norteños (de Güemes). El escultor fue Ernesto Soto Avendaño, nacido en 1886 en Olavarría (Provincia de Buenos Aires) y graduado en 1914 en la Academia Nacional de Bellas Artes. Fallecido en 1969 en la Quiaca, Jujuy.


Pueblo de Uquia

Dista 11 km de Humahuaca, a 2700 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de 500 habitantes aproximadamente.

Los lugareños se dedican a la actividad agrícola-ganadera para su supervivencia. Las grandes y antiguas festividades son una gran característica de la región, tales como ‘La Festividad de la Cruz’ y ‘El carnaval’.

La actividad económica principal es el turismo por las bondades del clima, las bellezas de la naturaleza y el ambiente de placidez y tranquilidad. Las casas de adobe, las calles estrechas, los viejos faroles coloniales y los imponentes cardones dan la impresión de que el tiempo se detuvo.

Se destaca entre sus construcciones “La Iglesia”, que data del año 1691 y fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Paleta del Pintor

La pequeña localidad de Maimará pertenece al departamento de Tilcara. Lo más característico de su paisaje lo constituyen los cerros multicolores que conforman la llamada “Paleta del Pintor”, que son una serie de plegamientos que corresponden a los períodos terciarios y cuaternarios.
La primera imagen que se tiene llegando por la ruta 9 es la de un cementerio de altura.



Dato curioso: las formas de la naturaleza que dan lugar a la libre interpretación, ha llevado a la gente a pensar que se trata de un jinete montado a caballo, y algunos lo interpretan, incluso, como la figura del Gral. San Martín, a pesar de que éste jamás pasó por la Quebrada de Humahuaca.




Sabías que… ¿Jujuy fue fundada tres veces?









Primer Día


Pucará de Tilcara

Estamos transitando por la Ruta Nacional Número 34 de Tilcara, construida sobre un cono de deyección denominado Guasamayo, próximo al Río Grande de Jujuy, que nace cerca de Tres Cruces y finaliza en el río San Francisco a la altura de San Pedro. Pucará de Tilcara es una estructura que emerge del Pacífico; es la sierra secundaria de lo que fue la elevación de la Precordillera Oriental, llamada Grupo Salta. Debido a su lejanía al mar, la zona presenta una gran amplitud térmica. El promedio de precipitaciones anuales es de 300 mm. Éstas lluvias son más pronunciadas desde finales de octubre hasta abril.




Arribo a Pucará


Pucará fue utilizada como lugar de defensa en épocas de guerra, es por esto que significa fortaleza en lengua Aimara. Fue Eduardo Casanova quien se ocupó de su restauración, que tuvo lugar desde 1890 hasta 1935; pero fue descubierto a finales del año 1800 por Juan Bautista Ambrosetti, filósofo recibido en la UBA. Él fue quien dividió Pucará en tres barrios: de la Entrada, de la Iglesia y del Monumento.


El barrio de la Entrada: Es una zona de agricultores, cuyo árbol característico es el Aguaribay.


El cardón es una especie protegida por su escasez, ya que de 8000 semillas sólo una germina.


Las casas son de adobe (mezcla de paja, pasto, sedimentos, barro, agua, excremento, etc.). La ventaja de este material es que retiene temperatura del ambiente (cuando afuera hace calor, adentro hace frío y viceversa).




En épocas de guerra, debido a la gran cantidad de muertes, los cuerpos no podían ser transportados hacia la Necrópolis. Por esta razón, éstos eran enterrados allí en posición fetal, con todas sus pertenencias como símbolo de agradecimiento hacia la Madre Tierra, la Pachamama.


Barrio de la Iglesia: En él se encuentran dos altares muy importantes: el de la Diosa Luna (Killa), en el cual se sacrificaban llamas en épocas de sequía y enfermedades; y el del Dios Sol (Inti), en donde las ofrendas resultaban ser humanos en épocas de guerra.


Los chamanes eran los únicos intermediarios entre los espíritus y su pueblo. Ellos se refugiaban en el cerro de la montaña para evitar ser secuestrados por otras tribus. Tal como los más poderosos guerreros, los chamanes abrían el pecho de sus ofrendas y bebían de su sangre por una costumbre religiosa. Una vez muertas sus víctimas, los decapitaban y usaban sus cabezas a modo de trofeos.


Barrio del Monumento: Se encuentra en el punto más alto de las ruinas, a 2500 metros sobre el nivel del mar. Las viviendas que rodeaban este sector fueron reconstruidas durante la década del '50. La pirámide trunca (sin punta) fue erigida para homenajear a los investigadores Juan Bautista Ambrosetti, Salvador Debenedetti y Eduardo Casanova, ya que fueron quienes realizaron trabajos no sólo en Pucará, sino también en otros sitios de la Quebrada. Según la información registrada por estos arqueólogos, debajo del monumento existían restos correspondientes a las últimas ocupaciones prehispánicas.



Iglesia de Tilcara

Data del año 1797, pero fue fundada recién en 1865. Durante el miércoles de la Semana Santa, los promesantes bajan a la virgen de Copacabana desde Punta Corral a pie; y en el Viernes Santo, se cumplen las estaciones del Calvario frente a enormes estandartes decorados por los vecinos. Estos estandartes se caracterizan por ser poseedores de una gran belleza artística, ya que están confeccionados por flores y frutos secos, y se renuevan cada año.